viernes, 15 de noviembre de 2019

Examen Shindo Muso Ryu Jojutsu

Este mes de noviembre hemos tenido en el Dojo exámenes hasta Shodan de Jojutsu. Además se ha practicado para aclarar conceptos y actualizar detalles de este completo arte marcial.

Felicitaciones a Mario Ferrer por su Shodan y a Alejandro por su 2° kyu.

Seguiremos profundizando en este sistema, completando las katas de kasumi shinto ryu kenjutsu y enseñando las katas chuden waza.




Kobukan Sevilla.
José Navarro.

Si estás interesado en estudiar este Budo y pertenecer a nuestra escuela, ponte en contacto con nosotros: kobukanorg@gmail.com

martes, 12 de febrero de 2019

Shindo Muso Ryu Jojutsu en Sevilla

Este mes de febrero de 2019, se ha celebrado en Sevilla, el ya habitual curso de Jojutsu. Ya hace mas de una decada que comenzamos con este proyecto de transmitir esta escuela antigua (koryu), llamada Shindo Muso Ryu. De la mano de Pere Soler Mokuroku y alumno de Kai Kuniyuki, comenzamos por el año 2006, y al cúal le hemos dado continuidad en su estudio.

En nuestro Dojo tenemos una practica continua, basada en el método tradicional. Y cada cierto tiempo solemos organizar cursos de formación, donde damos la oportunidad a practicantes de diferentes disciplinas marciales de poder conocer el Shindo Muso Ryu.

En esta ocasión el curso estuvo enfocado en las formas basicas. Trabajamos los 12 kihon de Jodo. Con la idea de conocer no solo las técnicas, sino de aprender a familiarizarse con el Jo (bastón de 128 cm), y su manejo.

Trás los kihon pasamos a la enseñanza y corrección de diferentes katas de la serie Omote: Tsukizue, hissage, sakan, ukan, kasumi y monomi. Solemos comenzar con Tsukizue (tercera kata de la serie), al ser más accesible su aprendizaje para aquellos practicantes que se inician. No obstante y a pesar de su aparente "simpleza", es una kata llena de detalles.

Los asistentes de diferentes niveles, asimilaron bien las enseñanzas dadas. Para mi es muy motivador poder seguir transmitiéndo este legado, y que en nuestra escuela, siga viva este arte tradicional que nos ayuda a estar en constante evolución dentro del Kobu-jutsu.

Agradecer a todos los asistentes su esfuerzo, dedicación y confianza. Nos veremos en los proximos eventos con más ganas y con el deseo de seguir progresando.



José Navarro
Kobukan Sevilla.

viernes, 25 de enero de 2019

Curso de jojutsu en Sevilla

El próximo 10 de febrero de 2019, tendrá lugar en el Dojo Kobukan de Sevilla el ya habitual curso de Shindo Muso Ryu Jojutsu.

Trabajaremos sobre los kihon de la escuela. Profundizando sobre todo en la distancia, zonas de ataque y control sobre el oponente. Para ello además de realizar estos kihon de forma individual, se realizarán contra el oponente armado con el bokken. Este nos servirá de referencia en dicho trabajo.

Posteriormente comenzaremos con las katas de Omote. Parandonos en detalles inportantes de las 6 primeras y aprendizaje de las siguientes.
José Navarro.
Nidan Shindo Muso Ryu.


sábado, 18 de agosto de 2018

Curso de Iaido y Jojutsu en Sevilla

El proximo mes de noviembre de 2018 tendremos en el Dojo Kobukan de Sevilla la visita del sensei Pere Soler, quien desde hace años es nuestro instructor de Mugai Ryu Iaido y de Shindo Muso Ryu Jojutsu de la linea Otofuji.

El curso estará abierto a todos los practicantes que quieran conocer estas dos artes antiguas, menos conocidas que otros sistemas japoneses pero sin duda igual de interesantes y rica

Sobre Mugai Ryu:

El fundador de Mugai Ryu, Tsuji Gettan Sukemochi (también conocido como HEINAI) nació en 1.648 en lo que es hoy en día la Prefectura de Shiga. Cuando tenía 13 años fue a Kyoto para estudiar Yamaguchiryu Kenjutsu. A los 26 años abrió una escuela de Yamaguchiryu en el 9º sector de Kojimachi en Edo (el actual Tokyo).
Tsuji se dio cuenta de la importancia de la educación espiritual y fue a estudiar Zen y filosofía china con el monje Sekitan en el Templo Azabu Kyukoji. A la muerte del monje Sekitan, continuó su práctica del Zen con el segundo jefe sacerdote Shinshu y a la edad de 45 años obtuvo la iluminación. Gettan Sukemochi fundó Mugai ryu en 1.693. El nombre “mugai” lo tomó de un poema escrito por el difunto Sekitan:
Ippo jitsu mugai
Kenkon ichijoo e

Suimo masani mitsuni osamu

Dochaku sureba hikari kiyoshi
Debido a los 20 años de dedicación espiritual, Gettan fue conocido no únicamente como un maestro de la espada sino también como un filósofo Zen iluminado y sabio. En el Templo Kyokuji estuvo a menudo en contacto con muchos de los poderosos Señores de le época incluyendo al Señor de Ogasawara Sado, Sakai Kageyu Tadataka, líder del clan feudal Umayabashi y el líder del clan de Tosa, Yamanouchi Toyomasa.
Debido a que la casa de Gettan fue destruida durante los incendios de Edo de 1.695, se desconoce el número exacto de sus discípulos, que en 14 años hasta 1.710 incluyeron 32 casas de importantes Señores, 156 discipulos de alto rango y otros 930 estudiantes.

Cuando Gettan tenía 61 años y bajo el auspicio del Señor Sakai, debía ser presentado ante el quinto Shogun Tsunakichi, pero desafortunadamente el Shogun Tsunakichi murió antes de celebrarse la audiencia con Gettan. En cualquier caso, el hecho de que un maestro de espada fuera invitado a tener una audiencia con el Shogun, era un logro increíble en esa época. Como maestro de espada y discipulo Zen, Gettan sintió que la espada y el Zen eran inseparables, como explicó en su escrito “Mugai Shinden Kenpo Ketsu” acerca del verdadero significado de Mugairyu. Cualquiera que deseara aprender Mugairyu tenía que llegar a ser primero un estudiante competente en Zen, antes que Gettan le enseñara la espada. Probablemente esta regla fue seguida hasta el Periodo Meiji.
Y así, no habiendo tenido nunca una familia, en 1.728 a la edad de 79 años, en el mismo dia del mismo mes en que murió el monje Sekitan, Gettan murió en paz mientras meditaba profundamente, con su junzu en su mano izquierda y su hossu en su mano derecha.
El iai de Mugairyu procede directamente de Jikyoryu. Gettan aprendió Jikyoryu del Maestro Taga Jikyosai Morimasa, quien no tenia un alumno con quien perpetuar la tradición, y así en lugar de permitir que Jikyoryu se apagara, integró sus enseñanzas en Mugairyu.
El verdadero significado del Iaido reside en este poema: Iai significa no ser cortado por el hombre, ni cortar al hombre
Culparme a mi mismo es el camino de la verdad
Iai significa solamente ganar a mi propio corazón
Aún si veo el error de un hombre, no debo ir contra él.
Esto es decir que el Iaido es un sendero para auto perfeccionarnos.
 
El principal objetivo no es luchar, pero en circunstancias extremas, cuando es necesario e inevitable, el Iai debe ser un Arte que decida la victoria o la derrota en el momento del desenvaine.En Mugai-ryu solamente alguien que haya perfeccionado los tres puntos Shin, Gi y Tai – después de muchos años de práctica – puede transformar Mugai-ryu en una “espada que permite vivir”: yendo más allá de la vida y la muerte, uno fuerza su oponente a entender la inutilidad de su ataque, sin herirle.

El estilo de Mugai-ryu es “simple y vigoroso”; es muy práctico habiendo eliminado todo aquello pomposo e innecesario.
Las principales técnicas son gyaku-gesagiri y tsuki: En cualquier kata el primer corte es “go-no-sen” (sin anticipación), mientras que el segundo corte es muy rápido.

Los katas de Mugai-ryu estas divididos de la siguiente manera:
– SEIZA NO BU: Katas básicos en Mugai-ryu. Son muy importantes para el estudio del movimiento de las caderas, difícil de ser ejecutado en seiza. Se dividen en dos grupos: GOYO y GOKA.
– TACHIWAZA NO BU: Se ejecutan de pie, imaginando nuestro oponente an la misma posición. Se dividen en GO-O y HASHIRI GAKARI.
– NAIDEN: Estos son “la espada que no mata”. Pueden ser únicamente enseñados a estudiantes que han alcanzado el nivel Menkyo. Fuerzan al oponente a entender la inutilidad de su ataque: sólo si este insiste en su acción, entonces será eliminado.
– KATANA NO KATA: Kata ejecutada por parejas con la espada larga.
– WAKIZASHI NO KATA: Kata ejecutada por parejas con la espada corta (Wakizashi) El verdadero significado del Iaido reside en este poema.

Sobre Shindo Muso Ryu Jojutsu: 

Shindo Muso Ryu fue fundada hace unos 400 años por Muso Gonnosuke Katsuyoshi.La tradición explica que Muso Gonnosuke había obtenido la maestría en Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu y en Kashima Shin Ryu del Maestro Matsumoto Bizennokami: era tan extremadamente diestro que nunca había conocido la derrota en sus numerosos duelos con famosos espadachines. Tero un día peleó con un Maestro de espada, Miyamoto Musashi, en Banshu Akashi; atrapado en “Jujidome”, una de las sorpresas del Niten Ichi Ryu de Musashi, no pudo ni avanzar ni retroceder y fue derrotado.Desde entonces Gonnosuke tuvo una vida errante, visitando diversos lugares para batirse en duelo y se consagró a la conquista del Jujidome del Niten ichi Ryu de Musashi.Varios años después viajó a Chikuzennu-kuni (distrito de Chikushi en la Prefectura de Fukuoka), subió a la montaña sagrada Homan y se confinó en el Templo Kamado durante 37 días. Como resultado de su plegaria intensiva, en el último dia se le apareció un niño en sus sueños y le dio un “mensaje divino”: “Intenta alcanzar la boca del estómago (sui-getsu) con un bastón”.Siguiendo el mensaje, Gonnosuke fabricó un bastón de roble de 4 Shaku 2 Sun 1 Bu (128 cm. aprox.) de longitud y 8 Bu (2,4 cm.) de diámetro. Lo utilizó como un arma y fue el origen del Jodo en el cual se sintetizaron tres artes marciales: Yari (lanza), Naginata (espada muy larga, alabarda) y Tachi (espada larga). La tradición nos dice que finalmente derrotó el Jujidome de Musashi.Más tarde Gonnosuke fue contratado como maestro en el clan Kuroda (Fukuoka) y entrenó a varios instructores: El Jodo fue transmitido como un arte marcial el cual no estaba permitido enseñar fuera del clan.El Jodo se presentó al público por primera vez en 1.871, durante la Restauración Meiji. El 25º Maestro Shimizu Takaji Katsuyasu, discipulo del 24º Maestro Shiraishi Hanjiro Shigeaki – guerrero del clan Kuroda -, fue a Tokyo con el objeto de popularizar el Jodo, mientras en Fukuoka su discípulo Otofuji Ichizo Katsunori trabajaba activamente para la continuidad y desarrollo de la escuela.

martes, 10 de julio de 2018

Fin de curso 2017-18

Un nuevo curso terminado, ya van 32. ¡Como pasa el tiempo!. Sin embargo, con sus alti-bajos la ilusión y las ganas de seguir creciendo, permanecen intactas.

Este curso ha sido muy dinámico, nos ha ofrecido una nueva oportunidad de crecer, eso si, para aquellos que conocen del valor del Tiempo. El próximo curso quizas sea mejor pero éste ya es irrepetible.

Los cambios han sido para mejor, consolidádose las diferentes actividades que se programarón y que tiene visos de continuidad. Comenzamos el curso con fuerza.
Tanto el Aikido como el Karate siguen su marcha, sin duda son las actividades principales de nuestro Dojo. Ya tenemos nuevos 4º danes. Manuel Pinelo que se lo trajo de Dinamarca en el curso anual que solemos hacer alli, siempre con la buena compañia e inspiración del Sensei Jorge Garibaldi. En mi caso se me ha concedido el 7º Dan en febrero de la mano de la KNBK (Kokusai Nihon Budo Kyoshujo). Un paso más para la escuela que es la mayor beneficiaria de los progresos personales que cada uno de nosotros podemos tener.

Las demás disciplinas con sus maestros de Kobukan, siguen su curso de progreso continuo. Mi agradecimiento a sus maestros por mantener su fidelidad hacia nuestra organización. Todos hacen un trabajo impecable: Miguel A. Lopez de Taijijutsu, Mario Ferrer de Jujutsu, Jorge Garibaldi en Karate, Manuel Pinelo que hace una labor fantastica de estudio con sus alumnos e Iñigo Castellano que junto a él dinamizamos el Aikido. Hay mucho aún por trabajar y sin duda usaremos nuestras energias para crecer.

A diferencias de otros cursos donde los apoyos fueron más precarios, en esté toda ha fluido. Es muy importante par un porfesor que sus alumnos entiendan los objetivos y que haya un esfuerzo común. El Dojo lo formamos todos.

A nivel personal sigo motivado y practicando, el estudio no cesa. Por una parte es mi obligación como instructor pero sobre todo, no entiendo las artes marciales, sino es a traves del esfuerzo en el tatami.

A veces en los Dojos se hacen movimientos necesarios que los alumnos no ven, todo es para mejorar la calidad de lo que se ofrece. De manera que llegue a todos pulida y lista para ser disfrutada. Para el siguiente curso, que llega en nada nos esperan nuevos proyectos y por supuesto darle continuidad a lo que ha funcionado.

Nos vemos en breve.

viernes, 18 de mayo de 2018

Shindo Muso Ryu Jojutsu

Con Hanshi Shimabukuro estudiando Tsukizue.

 El Shindo Muso ryu es el estilo más conocido de manejo del Jô (Jojutsu). Fue creado alrededor de 1605 por el samurai Muso Gonnosuke Katsuyoshi. Con el paso de los siglos el Shindo Muso Ryu agregó otros estilos, manteniendo vivas algunas de las más raras técnicas de los samurais, convirtiéndose en uno de los más importantes y tradicionales estilos de kobudo existentes hoy.La historia del Shindo Muso Ryu está directamente ligada al encuentro que Muso Gonnosuke tuvo con el famoso samurai Miyamoto Musashi.Los samurais se encontraron en la ciudad de Edo (actual Tokio) en 1605. Al igual que Musashi, Gonnosuke venía a años haciendo Musha Shugyo, peregrinación por Japón en busca de perfeccionamiento. En su Shugyo, Gonnosuke luchó con el padre de Musashi, Shinmem Munisai. Tal vez por esta razón haya escogido confrontarse con su hijo.Hay varios relatos que narran este duelo. Se cree que Miyamoto Musashi usó una espada de madera, mientras que Gonnosuke una espada larga. Los detalles del combate no son claros, pero es cierto que por primera vez en su Musha Shugyo, Gonnosuke conoció la derrota.La derrota para Musashi tuvo un gran impacto en Gonnosuke. Él resolvió aislarse en un templo, donde se quedó practicando, orando y meditando sobre cómo vencer la espada de Musashi. En el 37 ° día de aislamiento recibió la respuesta en la forma de un sueño.En este sueño un niño le decía a él "maruki wo motte, suigetsu wo shire", es decir, "sostenga un bastón redondeado y descubra el suigetsu". Suigetsu significa literalmente "la luna sobre el agua" y se refiere al plexo solar, un punto vital usado en muchas tradiciones marciales.Como resultado, Gonnosuke creó el jo, un bastón de madera cuya medida 4 shaku, dos sun y un bu (aproximadamente 1,28 m) se mantiene hasta hoy en las armas usadas en el estilo. Gonnosuke creyó que con este palo conseguía vencer a Musashi.No está claro en los registros históricos si Gonnosuke consiguió luchar nuevamente con Musashi. La tradición del Shindo Muso Ryu habla sobre un segundo enfrentamiento, en el que Gonnosuke habría logrado equilibrar fuerzas con Musashi Sensei. De acuerdo con el folklore de este segundo combate, los dos samurais habrían considerado como un empate, dado el resultado del duelo anterior.Muso Gonnosuke posteriormente se convirtió en un vasallo del clan Kuroda. Fue allí donde el Shindo Muso Ryu permaneció hasta el final de la era de los Samurais. A lo largo de las generaciones, otros estilos de Kobudo fueron incluidos en el Shindo Muso Ryu como Fuzoku ryuha, o sea, artes auxiliares. Estos estilos son:Kasumi Shinto Ryu Kenjutsu: El estilo de Kenjutsu que Muso Gonnosuke aprendió en su juventud. Se mantuvo junto con el Shindo Muso Ryu en forma de 12 katas. 
Ishin Ryu Kusarigamajutsu: Estilo de Kusarigama, hoz con cadena, una de las más exóticas armas de los samurais. Es uno de los estilos más antiguos de Budo de Japón, fundado en el siglo XIV por un monje llamado Nen Ami Jion. 
Ikkaku Ryu Jitejutsu: Arte del manejo de Jitte, un arma usada por la fuerza policial de la época los samurais. Se compone de un bastón de metal con un pequeño vásta, diseñado para bloquear y sostener el katana. 
Uchida Ryu Tanjojutsu: La costumbre de usar bastones fue introducida en Japón por occidentales al principio del período Meiji (1868-1912). Uchida Ryogoro, un maestro del Shindo Muso Ryu (1837-1921) adaptó las técnicas del jo para los bastones más pequeños y creó el Uchida Ryu Tanjojutsu.
Ittatsu Ryu Hojojutsu: Enseña técnicas de inmovilización con cuerdas. Fue incluido en el Shindo Muso Ryu por el tercer soke, Matsuzaki Gonemon. Hasta hoy se enseña a las fuerzas policiales japonesas.

Traducido de la web.
Niten.org.br

lunes, 14 de mayo de 2018

Kenjutsu en Centro Deportivo San Pablo

Ayer tuvo lugar en el Centro Deportivo San Pablo el habitual curso anual de Kenjutsu. En este curso aprovechamos ademas de trabajar algunos conceptos de nuestro sistema Tosa Eisin Ryu, examen de grados, tanto kyus como danes.


El trabajo estuvo concentrado en los Kumi Tachi Kaeshi Waza. En estos Kumi Tachis se desarrollan las diferentes técnicas (Suburis) que comprenden el curriculum del estilo, desde un punto de vista progresivo. En el primer nivel se trabaja el espacio y el tiempo, que en este caso es Go no Sen, y a nivel de fundamentos técnicos esto ejercicios son defensivos.

En el siguiente nivel el shidachi es el que comienza el ataque, de modo que marca el ritmo del ejercicio. Aqui ya se introducen elementos de tipo táctico, aumentando no solo la dificultad del kumi-tachi, sino que le da realidad.

Los siguientes ejercicios son de tercer nivel o Okuden Waza. Son ejercicios que estan basados en los bunkai de las Katas de Batho Ho. Aqui se ponen en practica tanto las técnicas, como los fundamentos de cada kata de estas.

A pesar de la dificultad de algunos ejercicios, los asistentes supieron captar todo lo expuesto. A modo de reflexión creo que esta forma de organizar los cursos, donde se trabaja toda la gama o grupo de battho jutsu correspondientes, favorece el progreso y la comprensión de los asistentes.


Trás un duro entrenamiento, pasamos a la realización de los examenes. El nivel fue el que esperaba. Buen conocimiento del sistema y gran dominio en el manejo. La escuela crece gracias a la seriedad de sus practicantes. Los koryu son artes que necesitan no solo ser practicadas con diligencia y conocimiento pleno, sino comprendidas, es decir, saber que se tiene la responsabilidad de que se esta recibiendo una tradición y eso se demuestra en el dia a dia en el Dojo. Mi agradecimiento a los asistentes a este respecto.


Los actos para Kyusha fueron: Isidoro 2º kyu y Carlos Carrasco 1er Kyu.
Para Shodan: Mario Ferrer, Miles Exelby e Iñigo Catellano.

Como norma se le hizo entrega de los certificados y diplomas de Kobukan y de la Federación Nacional de Iaido y Jodo.


Además de las felicitaciones de rigor, quiero agradecer al grupo de Córdoba su esfuerzo y fidelidad. ¡Siempre estáis ahi!. Por supuesto también a los alumnos incondicionales que no hace falta nombraros, estaís siempre.

Para el siguiente curso habrá más. Os espero a todos.

"Pon estos principios en tu corazón para entrenarse en el camino de la estrategia. Si no mirs las cosas desde una amplia perspectiva será dificil que llegues a ser un experto en la estrategia".

José Navarro Parra
Chuden Nihon Kenjutsu
Kokusai Nihon Budo Kyoshujo.