Existen numerosas escuelas de Kenjutsu que se practican en Japón y
por extensión en el resto del mundo. Algunas de ellas son Koryu o
escuelas antiguas, otras Gendai Budo o escuelas modernas.
– No uso aquí
el término tradicional aplicándolo a Koryu puesto que dentro de la
cultura japonesa algo tradicional se contempla a partir de la segunda
generación, independientemente de la fecha de creación de dicho sistema
–.

Los contextos históricos han determinado los fundamentos teóricos,
técnicos, estratégicos, filosóficos, etc… de dichas escuelas y el linaje
de las mismas nos “asegura” la calidad del estilo. No obstante y
basándome en mi experiencia personal, no siempre es así, ya que la
metodología de enseñanza es determinante en la transmisión, al igual que
la personalidad del encargado de la tradición.
En Kenjutsu el legado nos ha llegado a través de esquemas de trabajo
que como norma general llamamos Katas, o bien: Battho, Oyo Waza,
Kumitachi u otras terminologías, según la escuela. De estos ejercicios
preestablecidos, recibimos, no sólo la memoria técnica, sino también la
mentalidad propia nipona en lo referente al arte marcial, es decir, el
“espíritu” o conocimiento acumulados en el transcurrir del tiempo.
Sin duda, el Kenjutsu es uno de los sistemas de combate más antiguos y
representativos del Japón, si no el que más. En occidente tenemos la
Esgrima Antigua que guarda cierta similitud, sobre todo en su código de
conducta. A este código en Japón se le llama Bushido y en occidente,
Código de Caballería. Os aconsejo leer a este respecto el libro
“Bushido. El Código del Samurai”, de Nitobe y también a León Gautier “La
Caballería”. Es sorprendente la semejanza.

En
cualquier caso en la Esgrima Antigua no se profundizo en la transmisión
de esos “valores”, a través de Katas, como sí ha ocurrido en las artes
guerreras japonesas, al menos hasta donde llega mi conocimiento. Esta
gran diferencia hace al Kenjutsu muy atractivo para el occidental,
además de su estética, simbología y tradicionalismo…
Las Katas de Kenjutsu conservan el sabor de lo antiguo; el peso de la
tradición y de la cultura nipona, y están impregnados de un
conocimiento implícito, donde están presentes estos valores del Bushido
llegando a convivir de forma armoniosa con lo marcial. Sin duda van de
la mano como el calor y el fuego.
Este código del guerrero expresa estos 7 principios éticos:
- GI: Justicia o decisiones correctas.
- YU: Coraje, valor.
- JIN: Benevolencia.
- REI: Respeto, cortesía.
- MAKOTO: Sinceridad.
- MEIYO: Honor.
- CHUUGI: Lealtad.
Si observamos una Kata de Kenjutsu, independientemente de que escuela sea. ¿Qué vemos?.
- Torei o ceremonia ritualista, saludo, etc (REI). Hay escuelas que le dan especial importancia a este punto.
- Los aspectos técnicos de la Kata han de ser expresados con el máximo
rigor y sinceridad (MAKOTO), al igual que con valentía (YU), se trata
de una Kata de combate con espada.
- Cada movimiento debe ser preciso, nada se deja al azar. Cada
decisión técnica o la estrategia debe ser la más adecuada para cada caso
(GI).
- Aunque son Katas donde la finalización en su contexto real podría
implicar la muerte de uno de los contrincantes, aún así, siempre existe
la posibilidad de parar (JIN). En el contexto de la práctica actual se
controla al final.
- Cada uno de los oponentes no busca destacar por encima del otro. En
el juego de las Katas, ambos deben tener claro su rol y llevarlo a cabo
con la máxima celeridad. No es un combate de egos (MEIYO) y (CHUUGI).
Debe entenderse que esta forma de interpretación es personal y está
sujeta a ser valorada desde la perspectiva de cada practicante y su
búsqueda u objetivos dentro de esta vía marcial. No obstante, con un
poco de experiencia en este arte y sometidos a la disciplina de la Kata,
no tardará en darse cuenta de por donde va el camino.
Todas las escuelas clásicas tienen unos puntos comunes. En esencia
casi todas buscan lo mismo. La diversidad a veces puede confundir pero
esta confusión es temporal y se cura con la práctica.
Al igual que hemos visto en sus argumentos internos o filosóficos, en
Kenjutsu quedan muy definidos los fundamentos técnicos y estratégicos.
Citaré solo algunos y en futuros escritos profundizaré sobre ellos.
- La importancia de la trayectoria técnica.
- Las formas de agarres.
- Como sujetar el arma.
- Coordinación cuerpo-bokken.
- El enfoque.
- Los tiempos o ritmos de las técnicas.
- Las formas de amenaza.
- El principio de potencialidad.
- El uso inteligente del arma.
- El principio de incertidumbre.
- La forma de desplazarse o estrategia de los desplazamientos.
José Navarro Parra
Chuden Nihon Kenjutsu.