viernes, 18 de mayo de 2018

Shindo Muso Ryu Jojutsu

Con Hanshi Shimabukuro estudiando Tsukizue.

 El Shindo Muso ryu es el estilo más conocido de manejo del Jô (Jojutsu). Fue creado alrededor de 1605 por el samurai Muso Gonnosuke Katsuyoshi. Con el paso de los siglos el Shindo Muso Ryu agregó otros estilos, manteniendo vivas algunas de las más raras técnicas de los samurais, convirtiéndose en uno de los más importantes y tradicionales estilos de kobudo existentes hoy.La historia del Shindo Muso Ryu está directamente ligada al encuentro que Muso Gonnosuke tuvo con el famoso samurai Miyamoto Musashi.Los samurais se encontraron en la ciudad de Edo (actual Tokio) en 1605. Al igual que Musashi, Gonnosuke venía a años haciendo Musha Shugyo, peregrinación por Japón en busca de perfeccionamiento. En su Shugyo, Gonnosuke luchó con el padre de Musashi, Shinmem Munisai. Tal vez por esta razón haya escogido confrontarse con su hijo.Hay varios relatos que narran este duelo. Se cree que Miyamoto Musashi usó una espada de madera, mientras que Gonnosuke una espada larga. Los detalles del combate no son claros, pero es cierto que por primera vez en su Musha Shugyo, Gonnosuke conoció la derrota.La derrota para Musashi tuvo un gran impacto en Gonnosuke. Él resolvió aislarse en un templo, donde se quedó practicando, orando y meditando sobre cómo vencer la espada de Musashi. En el 37 ° día de aislamiento recibió la respuesta en la forma de un sueño.En este sueño un niño le decía a él "maruki wo motte, suigetsu wo shire", es decir, "sostenga un bastón redondeado y descubra el suigetsu". Suigetsu significa literalmente "la luna sobre el agua" y se refiere al plexo solar, un punto vital usado en muchas tradiciones marciales.Como resultado, Gonnosuke creó el jo, un bastón de madera cuya medida 4 shaku, dos sun y un bu (aproximadamente 1,28 m) se mantiene hasta hoy en las armas usadas en el estilo. Gonnosuke creyó que con este palo conseguía vencer a Musashi.No está claro en los registros históricos si Gonnosuke consiguió luchar nuevamente con Musashi. La tradición del Shindo Muso Ryu habla sobre un segundo enfrentamiento, en el que Gonnosuke habría logrado equilibrar fuerzas con Musashi Sensei. De acuerdo con el folklore de este segundo combate, los dos samurais habrían considerado como un empate, dado el resultado del duelo anterior.Muso Gonnosuke posteriormente se convirtió en un vasallo del clan Kuroda. Fue allí donde el Shindo Muso Ryu permaneció hasta el final de la era de los Samurais. A lo largo de las generaciones, otros estilos de Kobudo fueron incluidos en el Shindo Muso Ryu como Fuzoku ryuha, o sea, artes auxiliares. Estos estilos son:Kasumi Shinto Ryu Kenjutsu: El estilo de Kenjutsu que Muso Gonnosuke aprendió en su juventud. Se mantuvo junto con el Shindo Muso Ryu en forma de 12 katas. 
Ishin Ryu Kusarigamajutsu: Estilo de Kusarigama, hoz con cadena, una de las más exóticas armas de los samurais. Es uno de los estilos más antiguos de Budo de Japón, fundado en el siglo XIV por un monje llamado Nen Ami Jion. 
Ikkaku Ryu Jitejutsu: Arte del manejo de Jitte, un arma usada por la fuerza policial de la época los samurais. Se compone de un bastón de metal con un pequeño vásta, diseñado para bloquear y sostener el katana. 
Uchida Ryu Tanjojutsu: La costumbre de usar bastones fue introducida en Japón por occidentales al principio del período Meiji (1868-1912). Uchida Ryogoro, un maestro del Shindo Muso Ryu (1837-1921) adaptó las técnicas del jo para los bastones más pequeños y creó el Uchida Ryu Tanjojutsu.
Ittatsu Ryu Hojojutsu: Enseña técnicas de inmovilización con cuerdas. Fue incluido en el Shindo Muso Ryu por el tercer soke, Matsuzaki Gonemon. Hasta hoy se enseña a las fuerzas policiales japonesas.

Traducido de la web.
Niten.org.br

lunes, 14 de mayo de 2018

Kenjutsu en Centro Deportivo San Pablo

Ayer tuvo lugar en el Centro Deportivo San Pablo el habitual curso anual de Kenjutsu. En este curso aprovechamos ademas de trabajar algunos conceptos de nuestro sistema Tosa Eisin Ryu, examen de grados, tanto kyus como danes.


El trabajo estuvo concentrado en los Kumi Tachi Kaeshi Waza. En estos Kumi Tachis se desarrollan las diferentes técnicas (Suburis) que comprenden el curriculum del estilo, desde un punto de vista progresivo. En el primer nivel se trabaja el espacio y el tiempo, que en este caso es Go no Sen, y a nivel de fundamentos técnicos esto ejercicios son defensivos.

En el siguiente nivel el shidachi es el que comienza el ataque, de modo que marca el ritmo del ejercicio. Aqui ya se introducen elementos de tipo táctico, aumentando no solo la dificultad del kumi-tachi, sino que le da realidad.

Los siguientes ejercicios son de tercer nivel o Okuden Waza. Son ejercicios que estan basados en los bunkai de las Katas de Batho Ho. Aqui se ponen en practica tanto las técnicas, como los fundamentos de cada kata de estas.

A pesar de la dificultad de algunos ejercicios, los asistentes supieron captar todo lo expuesto. A modo de reflexión creo que esta forma de organizar los cursos, donde se trabaja toda la gama o grupo de battho jutsu correspondientes, favorece el progreso y la comprensión de los asistentes.


Trás un duro entrenamiento, pasamos a la realización de los examenes. El nivel fue el que esperaba. Buen conocimiento del sistema y gran dominio en el manejo. La escuela crece gracias a la seriedad de sus practicantes. Los koryu son artes que necesitan no solo ser practicadas con diligencia y conocimiento pleno, sino comprendidas, es decir, saber que se tiene la responsabilidad de que se esta recibiendo una tradición y eso se demuestra en el dia a dia en el Dojo. Mi agradecimiento a los asistentes a este respecto.


Los actos para Kyusha fueron: Isidoro 2º kyu y Carlos Carrasco 1er Kyu.
Para Shodan: Mario Ferrer, Miles Exelby e Iñigo Catellano.

Como norma se le hizo entrega de los certificados y diplomas de Kobukan y de la Federación Nacional de Iaido y Jodo.


Además de las felicitaciones de rigor, quiero agradecer al grupo de Córdoba su esfuerzo y fidelidad. ¡Siempre estáis ahi!. Por supuesto también a los alumnos incondicionales que no hace falta nombraros, estaís siempre.

Para el siguiente curso habrá más. Os espero a todos.

"Pon estos principios en tu corazón para entrenarse en el camino de la estrategia. Si no mirs las cosas desde una amplia perspectiva será dificil que llegues a ser un experto en la estrategia".

José Navarro Parra
Chuden Nihon Kenjutsu
Kokusai Nihon Budo Kyoshujo.

domingo, 6 de mayo de 2018

Kumi Tachi Kata

En Iaido o en Kenjutsu existen dos formas clásicas de entrenamientos para el desarrollo del arte. Estas son una forma individual de trabajo, kihon, katas, o en parejas: Kumi Tachi o Battho jutsu. En este articulo explicaré de forma general como se deben de realizar los kumi tachi. Es importante no omitir ningún punto ya que con el tiempo vamos perdiendo información necesaria para nuestro progreso.

¿Qué es Kumi Tachi Kata?.

Los Kumi Tachi Katas son un conjunto de katas que se ocupan de los movimientos fundamentales, digamos que es el “kihon practicado sobre un oponente”. Hay , por ejemplo, varios grupos de práctica que se decía que habían sido parte de la escuela Muso Jikiden Eishin Ryu en un momento dado, pero pocos estudian más allá de éstos. El nombre de estas katas son Tachi Uchi no Kurai y los grupos de nuestra escuela son Battho Jutsu Katas.

¿Cómo realizarlo correctamente?



Con respecto a la práctica del Iaido en parejas., estamos tratando de desarrollar una relación de energías enfocadas en lo marcial (hara vs hara) y saber comunicarnos a ese nivel. Tenemos que aprender a “leer” la intención de nuestro oponente en lugar de simplemente ir juntos como si fuésemos una pareja de baile. Debemos aprender cómo hacer coincidir, exactamente, los tiempos, y por otro lado, poder romperlos cuando lo necesitamos. Saber prestar atención, y saber escuchar e integrarnos. Esto suena simple, pero no lo es. Hemos de haber desarrollado una cierta consciencia de relación para que salga. Es como una persona cuyo oído no esta educado y no llega a comprender la música clásica y solo la música popular.
Al realizar Kumi Tachi Katas o Battho Jutsu, deberemos esforzarnos para que coincida con nuestra práctica de Iaido en solitario, así que cualquier cosa que se haya aprendido en las técnicas, deberá ser aplicable a los conjuntos asociados o kumitachis. Si somos demasiado mecánicos en nuestro Iaido en solitario, nuestro Iaido en pareja reflejara esto. Hay que recordar que las técnicas de las katas de Iaido son extractos codificados de técnicas y conceptos, extraídas del combate.



Un exceso de concentración en la forma, contar los pasos, medir exactamente los ángulos, copiar los movimientos del instructor, sin ninguna idea del ri-ai, (los principios y el significado que hay detrás de cada movimiento), dará lugar a una práctica más parecida a una pareja de muñecos mecánicos. Es lógico que al principio del aprendizaje ocurra esto, pero deberá ser solventado cuanto antes. Nosotros tratamos de arreglarlo trabajando más sobre los principios físicos, técnicos y estratégicos y dándole juego o creando variantes útiles que eviten la mecanicidad. Los Kumi Tachi Katas serían como un punto de partida del estudio del Iaido en parejas y no el techo.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Los puntos que hay que tener en cuenta de forma general para la realización de los Kumi Tachi Katas, son:
  • Saludo inicial que nos obliga a conectar con el oponente.
  • Desenvainar y kamae o nuki tsuke, según que katas seguido de Iaigoshi (bajar las caderas).
  • Acercamiento hasta colocarnos en la distancia de ataque.
  • Las técnicas especificas según que katas.
  • Volver al centro sin perder la atención (kensei o sameru, según el caso).
  • Kamae no otoku (bajar o retirar el bokken).
  • Iaigoshi y retirarse. Los mismos pasos que en la salida e iguales en longitud (mappo).
  • Chiburi y noto o cambio de kamae, según el caso.
¿Por qué practicar Kumi Tachi Kata?



Es muy importante este trabajo ya que dinamiza y le da sentido a lo que hacemos en solitario. También ayuda a que el Iaido evolucione y desarrolle una perspectiva más amplia de este arte. En todas las artes o sistemas existe el yin y el yang o como se dice en japonés In Yo. Cada trabajo es independiente y a la vez complementario, es decir, lo “Interno” y lo “Externo”, se funden y armonizan. Las katas de Iaido en solitario estarían más enfocadas, a una práctica más interna y los kumitachi a una externa.

José Navarro Parra
Chuden Nihon Kenjutsu.
Existen numerosas escuelas de Kenjutsu que se practican en Japón y por extensión en el resto del mundo. Algunas de ellas son Koryu o escuelas antiguas, otras Gendai Budo o escuelas modernas.

– No uso aquí el término tradicional aplicándolo a Koryu puesto que dentro de la cultura japonesa algo tradicional se contempla a partir de la segunda generación, independientemente de la fecha de creación de dicho sistema –.

Los contextos históricos han determinado los fundamentos teóricos, técnicos, estratégicos, filosóficos, etc… de dichas escuelas y el linaje de las mismas nos “asegura” la calidad del estilo. No obstante y basándome en mi experiencia personal, no siempre es así, ya que la metodología de enseñanza es determinante en la transmisión, al igual que la personalidad del encargado de la tradición.
En Kenjutsu el legado nos ha llegado a través de esquemas de trabajo que como norma general llamamos Katas, o bien: Battho, Oyo Waza, Kumitachi u otras terminologías, según la escuela. De estos ejercicios preestablecidos, recibimos, no sólo la memoria técnica, sino también la mentalidad propia nipona en lo referente al arte marcial, es decir, el “espíritu” o conocimiento acumulados en el transcurrir del tiempo.
Sin duda, el Kenjutsu es uno de los sistemas de combate más antiguos y representativos del Japón, si no el que más. En occidente tenemos la Esgrima Antigua que guarda cierta similitud, sobre todo en su código de conducta. A este código en Japón se le llama Bushido y en occidente, Código de Caballería. Os aconsejo leer a este respecto el libro “Bushido. El Código del Samurai”, de Nitobe y también a León Gautier “La Caballería”. Es sorprendente la semejanza.
En cualquier caso en la Esgrima Antigua no se profundizo en la transmisión de esos “valores”, a través de Katas, como sí ha ocurrido en las artes guerreras japonesas, al menos hasta donde llega mi conocimiento. Esta gran diferencia hace al Kenjutsu muy atractivo para el occidental, además de su estética, simbología y tradicionalismo…
Las Katas de Kenjutsu conservan el sabor de lo antiguo; el peso de la tradición y de la cultura nipona, y están impregnados de un conocimiento implícito, donde están presentes estos valores del Bushido llegando a convivir de forma armoniosa con lo marcial. Sin duda van de la mano como el calor y el fuego.
Este código del guerrero expresa estos 7 principios éticos:
  1. GI:                  Justicia o decisiones correctas.
  2. YU:                Coraje, valor.
  3. JIN:                Benevolencia.
  4. REI:                Respeto, cortesía.
  5. MAKOTO:     Sinceridad.
  6. MEIYO:         Honor.
  7. CHUUGI:      Lealtad.
Si observamos una Kata de Kenjutsu, independientemente de que escuela sea. ¿Qué vemos?.
  • Torei o ceremonia ritualista, saludo, etc (REI). Hay escuelas que le dan especial importancia a este punto.
  • Los aspectos técnicos de la Kata han de ser expresados con el máximo rigor  y sinceridad (MAKOTO), al igual que con valentía (YU), se trata de una Kata de combate con espada.
  • Cada movimiento debe ser preciso, nada se deja al azar. Cada decisión técnica o la estrategia debe ser la más adecuada para cada caso (GI).
  • Aunque son Katas donde la finalización en su contexto real podría implicar la muerte de uno de los contrincantes, aún así, siempre existe la posibilidad de parar (JIN). En el contexto de la práctica actual se controla al final.
  • Cada uno de los oponentes no busca destacar por encima del otro. En el juego de las Katas, ambos deben tener claro su rol y llevarlo a cabo con la máxima celeridad. No es un combate de egos (MEIYO) y (CHUUGI).
Debe entenderse que esta forma de interpretación es personal y está sujeta a ser valorada desde la perspectiva de cada practicante y su búsqueda u objetivos dentro de esta vía marcial. No obstante, con un poco de experiencia en este arte y sometidos a la disciplina de la Kata, no tardará en darse cuenta de por donde va el camino.
Todas las escuelas clásicas tienen unos puntos comunes. En esencia casi todas buscan lo mismo. La diversidad a veces puede confundir pero esta confusión es temporal y se cura con la práctica.
Al igual que hemos visto en sus argumentos internos o filosóficos, en Kenjutsu quedan muy definidos los fundamentos técnicos y estratégicos. Citaré solo algunos y en futuros escritos profundizaré sobre ellos.
  • La importancia de la trayectoria técnica.
  • Las formas de agarres.
  • Como sujetar el arma.
  • Coordinación cuerpo-bokken.
  • El enfoque.
  • Los tiempos o ritmos de las técnicas.
  • Las formas de amenaza.
  • El principio de potencialidad.
  • El uso inteligente del arma.
  • El principio de incertidumbre.
  • La forma de desplazarse o estrategia de los desplazamientos.

José Navarro Parra
Chuden Nihon Kenjutsu.

Curso de Instructores de Kenjutsu Sevilla

Hoy dia 17 de febrero de 2018 se ha celebrado el 2º curso de Instructores de Kenjutsu e Iaido en el Dojo Kobukan. Un paso más que consagra la escuela. Trás años de práctica, constancia y compromiso, los alumnos, algunos ya instructores de otras disciplina en sus respectivos Dojos, han conseguido graduarse en artes tradicionales, como son el Kenjutsu y el Iaido.

La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, personas de pie

Comenzamos con la presentación de los temas a tratar, estos relacionados con el sistema y la metodologia de enseñanza que usamos. Cada grupo de Katas o Kumi Tachis tiene su propia forma de enseñarse. Es importante conocer estos matices que diferencian a los diferentes grupos, no solo se trabajan técnicas. Conocer un grupo de katas es solo el comienzo, luego hay que profundizar y llegar al origen, comprender y asimilar los conceptos que estas implicitos en ellas.
Pasar de alumno a maestro implica una responsabilidad, no solo hacia sus futuros alumnos, sino tambien a la tradicion y a la escuela. El Kenjutsu no es un deporte, no somos monitores que transmitimos con mas o menos acierto un sistema. En el Kenjutsu existe una cultura, una tradicion. Es nuestra responsabilidad seguir esa via. Hoy dia todo va muy deprisa, sin embargo en estas artes hay que pararse, no se buscan resultados inmediatos, aunque estos se producen de forma natural en el transcurrir de la practica. Debemos ser conscientes que para comprender un Arte, se necesita tiempo, madurez y aunque pueda parecer exagerado un cierto sentido de la ética.
En este curso se ha demostrado que hay conocimiento suficiente para acceder a la certificación. Me alegro que la escuela crezca y que el camino marcado sea bien entendido. No hay que dar pasos atrás, el camino del guerrero es siempre hacia adelante. Mis felicitaciones a todos.

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie
Manuel Pinelo Trancoso 
Instructor 2º Nivel
La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie 
 Iñigo Castellano Sepulveda
Instructor 1er Nivel
La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie
Mariela Gonzalez Alvarez
Intructora 2º Nivel
La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas de pie 
Miguel Angel Lopez Portillo
Instructor 2º Nivel
La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie 
 Carlos Jesus Carrasco Carrasco
Instructor 1er Nivel
Esperamos seguir formando a nuevos Budokas. Deseo que los que vienen detrás sean tan perseverantes como los actuales para que este arte marcial no se pierda o quede relegado a un arte minoritario o mal entendido.
José Navarro
Escuela de Kenjutsu ubicada en Sevilla. Damos clases en el Centro Deportivo San Pablo y en el Centro Civico San Pablo.

Actualmente la escuela imparte clases de forma regular, formando a todos aquellos que quieran aprender este arte japones. Contamos con unos programas de trabajo adaptados a las diferentes exigencias, dónde pueden participar tanto alumnos nuevos como ya iniciados.

Ademas de la diciplina principal de Nihon Kenjutsu se estudia Muso Jikiden Eishin Ryu Iaido, sistema antiguo de espada.

El actual Director Técnico es José Navarro.

Chuden Muso Jikiden Eishin Ryu.
Iajutsu Jikishin Masaoka Ha.

Chuden Heiho Mokuroku.
Tosa Eishin Ryu.

Shoden Shindo Muso Ryu Jojutsu.
Chuden Nihon Kenjutsu.

Reconocimiento oficial por la Kokusai Nihon Budo Kyoshujo y por la Federación Nacional de Iaido y Jojutsu.

Si quieres practicar ests disciplinas, ponte en con nosotros.

kobukanorg@gmail.com